Programme culturel

Vue sur une ville nucléaire

La bahía

Título: La bahía, estábamos pensando en una acción nuclear

Descripción general: La Central Electronuclear de Juraguá (CEN) fue el proyecto industrial más ambicioso de la Revolución cubana. Su construcción representaba la consolidación del sueño atómico y socialista en la isla, no obstante las obras se detuvieron en 1992 y nunca se retomaron.

Paralelo a la central, en los años ochenta del siglo pasado, se comenzó la edificación de la Ciudad Nuclear. Una suerte de urbe idílica donde vivirían los trabajadores de la planta. Sin embargo, también quedó inconclusa. Con el tiempo, ambos proyectos fueron cubiertos por el abandono y el silencio. 

Se afirma que hoy cerca de diez mil personas viven en la Ciudad Nuclear y sus alrededores. Para algunos, es solo un lugar de paso. Para otros, especialmente las nuevas generaciones, es crecer en un pueblo fantasma.  La zona enfrenta múltiples problemas sociales: despoblamiento, machismo, violencia de género,  así como servicios limitados y una crisis económica severa. A todo ello se suma la incertidumbre. En 2015, el gobierno cubano anunció la posible construcción de un confinatorio de desechos peligrosos en las antiguas instalaciones de la CEN; sin embargo, desde entonces los habitantes han recibido poca información al respecto.

Este ha sido nuestro escenario.

La bahía, estábamos pensando en una acción nuclear (2018-) es una red de vínculos que se inscribe dentro de una estética de laboratorio. Propone la activación y exhibición de momentos, objetos y gestos donde personas y lugares convergen en un hecho más amplio, redefiniendo el espacio creativo no como una obra, sino como el acto de compartir una experiencia. No existen “resultados” finales, solo interrogantes presentadas en diversos formatos: audiovisual, intervenciones site-specific, libros, performances, conciertos, recitales de poesía, entre otros.

La intención ha sido reflexionar sobre la vida en la zona, su presente, su futuro, así como las posibles repercusiones (medioambientales, sociales…) de la construcción del confinatorio. Todo ello evitando la exhibición o la espectacularización de la comunidad. 

Es un gesto, un movimiento, una aproximación personal, utópica como el propio proyecto industrial que dio origen a todo. Es un pretexto, el menos contingente que se pueda imaginar, para reflexionar, también, sobre otra Cuba del futuro.  Todo es cuestionable, transformable, y existe únicamente un recuento regresivo. No se trata de cuánto somos capaces de construir como obra en el tiempo, sino de cuánto somos capaces de deconstruir a través de la experiencia.

La bahía, estábamos pensando en una acción nuclear es una invitación a habitar la incertidumbre poética y cantar en voz alta: “No quiero que más nadie me hable de amor, ya me cansé…”.

Bienvenidos.

Biografía

Alessandra Santiesteban es autora y practicante transdisciplinar cubana radicada en Madrid.

Es Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (2019) por el Museo Nacional Reina Sofía y la Universidad de Castilla-La Mancha. Y Licenciada en Arte Teatral por ISA Universidad de las Artes en La Habana, Cuba.

Su obra está socialmente comprometida y abarca una amplia gama de medios y formatos, como la escritura, la performance, la fotografía, el audiovisual y la instalación. Tomando como punto de partida ideas de proximidad e interferencia, le seduce la activación de redes de personas y lugares a través de la intersección del arte con cuestiones como  identidad y género, migración, multiculturalismo, exclusión social y comunidad.

También le interesan las relaciones espacio-temporales en las que política, sociedad y naturaleza se deconstruyen para activar nuevas zonas de la historia y el patrimonio cultural.

Ha ganado convocatorias internacionales del Instituto Goethe, la Fundación Prince Claus, Akademie Schloss Solitude, Acción Cultural Española (AC/E), Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Can Serrat Writers Residency y Fleetstreet Residency, entre otras. También recibió financiación de las embajadas de Alemania, Noruega y Austria para proyectos de artes escénicas en Cuba (2010-2018). 

Entre 2012 y 2020, fue invitada a participar en iniciativas teatrales iberoamericanas como Linha de Fuga (Portugal), Experimenta/Sur (Colombia), Programa de Lecturas Públicas TUSP Dramaturgas (Universidad de São Paulo, Brasil) y Panorama/Sur (Argentina). Libros de su autoría han sido publicados por Ediciones UNION, Casa Editora Abril y Ediciones La Luz. Durante más de cinco años Santiesteban ha desarrollado iniciativas artísticas en la Ciudad Nuclear, una comunidad en riesgo de exclusión ubicada junto al proyecto fallido de la Central Electronuclear de Juraguá, en Cienfuegos, Cuba. Es fundadora, junto a Karina Pino Gallardo, del colectivo El Tráiler (2020), enfocado en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios y colaborativos con artistas, espacios y comunidades en España, Alemania, Italia y Cuba, abordando diversas problemáticas sociales. Recientemente, estrenó la pieza Common Cities en el Festival KulturRegion Stuttgart en octubre de 2024.

Alessandra Santiesteban